LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno penetra de modo más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la habilidad de regular este mecanismo para evitar tirezas superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que haga posible darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo sin moverse, evitando oscilaciones violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder manejar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión mas info de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page